jueves, 19 de noviembre de 2009

Apuntes sobre la Guitarra Renacentista

LA GUITARRA RENACENTISTA. AUTORES. REPERTORIO. TABLATURA. CRITERIOS DE TRANSCRIPCIÓN Y EDICIÓN.

1) INTRODUCCIÓN

El instrumento que actualmente denominamos guitarra renacentista, refleja que desde hace más de 400 años, y a pesar de coexistir a la sombra de otros más importantes y más considerados entonces, como la vihuela y el laúd, fue muy popular y utilizado por todas las capas sociales, para acompañar el canto y las danzas, entre otros usos, como por ejemplo la “intabulación” (*) de música de carácter más culto. No obstante, hasta la fecha sólo nos ha llegado una producción musical editada que data de un corto periodo de tiempo: unos diez años aproximadamente (1546-1554). Pero es indudable por otra serie de datos que su vigencia fue mayor. (*)Transcripción de música vocal a tablatura.

En este trabajo se detallan las cuestiones más significativas respecto al instrumento en la Europa del siglo XVI, a los autores que publicaron sus obras, al repertorio más representativo y al sistema de escritura musical de la época, es decir la tablatura.

2) EL INSTRUMENTO

Las fuentes históricas son las únicas referencias de las que disponemos para su conocimiento (iconografía y descripciones en las ediciones de este periodo). Es seguro que convivieron arcaísmos con formas más evolucionadas, pero con todos los datos existentes, hoy se puede decir que la guitarra renacentista tenía forma similar a la actual, con aros menos pronunciados, muy parecida a la vihuela de la misma época pero más pequeña, con fondo plano, roseta, cuatro órdenes de cuerdas, todas dobles menos la primera, cuyo material era de tripa de carnero preferentemente. El italiano Scipione Cerreto, en su Della prattica musica vocale e instrumentale, 1601, clasifica la guitarra como instrumento rítmico de cuerdas de tripa, frente a los de cuerda de metal (cítara). Presentaba siete clavijas, trastes en haz con la tapa igualmente de tripa atados o pegados al mástil, en número de ocho a diez, además del puente al que iban atados los órdenes. El número de trastes podía ser de ocho según algunas ilustraciones de aquella época (figuras 1 y 8) o diez según Bermudo, aunque éste dejó escrito que “los cortos o abreviados en música no ponen más de cinco o seis”, asimismo, para este autor la guitarra no era otra cosa que la vihuela sin el sexto orden y sin la primera cuerda. Por otra parte, “vihuela” era un término genérico para instrumentos de mango en España. Por último, la guitarra renacentista en Europa era denominada con diferentes términos: Vihuela de 4 órdenes, Guitarra, Guitarrilla, Chitarra de sette corde, Chitarrino, Guiterre, Guitern.

3) AFINACIÓN

Los órdenes de cuerdas, excepto la prima, estaban doblados al unísono y a la octava (o “requintados” según Bermudo). Podían darse diferentes afinaciones, entre otras, las que se muestran en la figura 2. La variante del cuarto orden (el más grave) de un tono más bajo se conocía como “a los viejos” (Bermudo y Mudarra: el primero escribió que era “más para romances viejos y música golpeada” y para hacer música buena “sea al temple de los nuevos”), ejemplo E de la figura 2. En Francia se denominaba esta afinación como “a corde avallèe”. El temple “a los nuevos” se refiere al resto de ejemplos de afinaciones, Bermudo hace referencia a la del ejemplo B y la afinación que puede apreciarse en el ejemplo C, es mencionada por el italiano Cerreto.

Según las descripciones de los autores de la época, la relación interválica entre los órdenes era como la de las cuatro primeras cuerdas de nuestra guitarra actual, es decir, de cuarta, tercera y cuarta (Diatesarón, Ditono, Diatesarón: Bermudo). La altura o registros agudos o graves iban en función del grosor y tensión de las cuerdas y tamaño del instrumento. Para afinar tensaban la primera cuerda y las demás iban en función de ésta, afinadas por unísonos (Bermudo llega a describir hasta siete alturas diferentes).





Figura 2. Diferentes afinaciones de la Guitarra Renacentista


9) BIBLIOGRAFÍA


01. AGUIRRE: Soterraña Aguirre Rincón. Las semitonías en las cláusulas de las secciones de misa de Morales trascritas por Fuenllana - I Encuentro T. L de Victoria. Ávila. 1994. Fundación Cultural Santa Teresa, 1997.
02. AMAT 1596: Joan Carles Amat. Guitarra Española.
03. ARRIAGA: Gerardo Arriaga. La guitarra de cuatro órdenes en el siglo XVI… Música y Educación Vol. 1 n. 2. 1988.
04. BELLOW 1970: Alexander Belllow. La historia ilustrada de la guitarra.
06. BERMUDO 1555: Juan Bermudo. Declaración de instrumentos musicales.
07. BORDAS 1995: Cristina Bordas. La construcción de vihuelas y guitarras en Madrid en los siglos XVI y XVII. La Guitarra en la Historia (LGH) 6. La Posada. Córdoba.
08. DELL’ARA 1988: Mario Dell’Ara. Manualle di storia della chitarra. Bèrben.
09. FRESNO 1981: Jorge Fresno. Los Vihuelistas españoles. CD Hispavox / Antología de vihuelistas españoles. Editorial Alpuerto. 1973.
10. FUENLLANA 1554: Miguel de Fuenllana. Libro de música para vihuela… Orphenica lyra.
11. GIMENO 1992: Julio Gimeno García. La música de guitarra barroca. Edición del autor.
12. LAZARO: Alicia Lázaro. Comentario al CD Canción del Emperador de J. M. Moreno. Glossa. 1998- / El acompañamiento en los instrumentos de cuerda pulsada. Una entrevista con Hopkinson Smith. Música Antiqua, nº 1. Córdoba. 1986. / Comentario al CD Francisco Guerau, Poema Harmonico. H. Smith. Astrée. 1990.
13. MITERAN 1997: Alain Miteran. Historie de la Guitare. Éditions Aug. Zurfluh. Francia.
14. MORLAYE, Guillaume - Four Guitar Books. Chanterelle, 1980.
15. MUDARRA 1546: Alonso Mudarra. 3 libros de música en cifra para vihuela. CSIC.
16. OHLSEN 1992: Oscar Ohlsen V. Aspectos técnicos esenciales en la ejecución del laúd. Ópera Tres.
17. ORTIZ 1553: Diego Ortiz. Tratado de glosas… Verlag. 1936.
18. PHALÈSE: Pierre Phalèse, Edición comparada. Guitarra, laúd, citara. Vanhulst.
19. PANIAGUA 1990: Carlos Paniagua. “La guitarra y la vihuela en el Renacimiento”. LGH 1. Córdoba.
20. PISADOR 1552: Diego Pisador. Libro de música de vihuela. El ciudadano y su tiempo. Ars Viva.
21. PRAT 1934: Domingo Prat. Diccionario de guitarristas. Romero y Fernández. Buenos Aires.
22. PUJOL 1949: Emilio Pujol. Introducción a Alonso Mudarra. Tres libros de música en cifra para vihuela. CSIC.
23. SANTA MARIA 1565: Tomás de Santa María. Arte de tañer fantasía...
24. SCHMITT 1997: Thomas Schmitt. “Sobre la necesidad de la tablatura”. I Encuentro T. L. de Victoria. Fundación cultural Santa Teresa. Ávila. 1997.
25. TURNBULL 1974: Harvey Turnbull. The guitar from the Renaissance to the present day. B.T.B.
26. TYLER 1980: James Tyler. The Early Guitar. O.U.E.
27. VARIOS: Revistas IL FRONIMO, LES CAHIERS, OCHO SONORO y S.I.M.G.
28. WEBS DE INTERÉS:





Ver artículo completo en




No hay comentarios:

Publicar un comentario